LOGO CHINA SERVICE
 
NUESTROS CLIENTES OPINAN | MAPA DEL SITIO  
01.800.633.2063
01 (55) 55.36.60.13
 
 
VISAS CHINA SERVICE
TRAMITA TU VISA A CHINA
 
Tíbet Comunicaciones y tecnología

Economía

Gastronomía Lengua
Budismo Lhasa Otras ciudades Datos útiles Ultimos datos
       
Regresar
  CIUDADES CHINAS
 
 
TÍBET
 

Un país mítico inmerso en la China Continental.
Es una región autónoma del suroeste de China, situada en el Asia Centra, cuya capital es Lhasa. Conjunto de tierras de gran elevación (más de 4.500 m), rodeada de las cordilleras de mayor altitud de la Tierra. En el concepto occidental "Tíbet" puede referirse a Región Autónoma del Tíbet o RAT (una subdivisión administrativa de la República Popular China).

El Tíbet se extiende por el corazón de Asia, al norte de los Himalayas, ocupando un área de dos millones y medio de kilómetros cuadrados. Las montañas más altas de la Tierra, una vasta y árida altiplanicie y grandes valles fluviales conforman el hogar físico para seis millones de tibetanos a una altitud media de cuatro mil metros sobre el nivel del mar.
El Tíbet histórico lo forman las tres provincias de Amdo (que China ha repartido entre sus provincias de Quinghai y Gansu), el Kham (que China ha incorporado a sus provincias de Sichuan, Gansu y Yunnan), y U-Tsang (que junto al Kham occidental es lo que los chinos llaman Región Autónoma del Tíbet).

 

La Región Autónoma del Tíbet (T.A.R.) comprende menos de la mitad de la extensión del Tíbet histórico y fué creada por China en 1.956 por razones administrativas. Es importante hacer notar el hecho de que cuando los gobernantes chinos y las publicaciones chinas usan el término de "Tíbet" se refieren exclusivamente a ésta Región Autónoma. Por otra parte, los chinos aprovechan esta definición artificial del Tíbet para ofrecer al mundo unas estadísticas incompletas y maquilladas que le permiten demostrar los beneficios que han aportado a la sociedad tibetana y de paso justificar la ocupación del territorio.

En cambio, los tibetanos usan el término del "Tíbet" para significar las tres provincias descritas anteriormente, esto es, al área geográfica tradicionalmente conocida como Tíbet antes de la invasión de 1.949-50.
A pesar de cincuenta años de ocupación comunista, el pueblo tibetano rehusa con determinación ser conquistado y subyugado por China. La presente política china, combinación de manipulación demográfica y económica y discriminación, se encamina a suprimir la cuestión tibetana cambiando el genuino carácter y la identidad del Tíbet y de su gente.
Hoy en día los tibetanos se encuentran en minoría en su propio país, frente al incremento de población china de etnia Han, trasladados al Tíbet con el beneplácito de las autoridades de Pekín.
Desde el simple hecho de escuchar el nombre, se nos viene a la mente el misticismo y la magia, que evoca una tranquilidad espiritual.
El Tíbet es conocido mundialmente por su plena dedicación al budismo, el cual es una de las más importantes religiones en el mundo. Esto a generado que este lugar sea considerado como sagrado, lugar de paz.
Sin embargo este modo de expresarse a generado una gran cantidad de simpatizante y enemigos, es por eso que su historia esta rodeada de grandes movimiento, que hasta el día de hoy se siguen generado.

COMUNICACIONES Y TECNOLOGÍA

Libros y periódicos pueden comprarse escritos en lengua tibetana y existen varios canales de radio y televisión en esta lengua. En 2007 se inauguró la primera emisora de televisión que emite 24 horas al día en tibetano.

Las inversiones chinas en la provincia autónoma han crecido espectacularmente y esto se ha traducido en la construcción de carreteras, aeropuertos, centrales eléctricas, puentes y ferrocarriles. En 2007 comenzó la explotación del ferrocarril transtibetano, que ha aportado miles de nuevos turistas a Lhasa, no sin polémica por parte de los sectores religiosos.

ECONOMÍA

La economía de Tíbet se ha basado tradicionalmente en actividades tradicionales como, la agricultura, la ganadería, la hilandería de lana, la silvicultura y la artesanía. Recientemente se han descubierto en Tíbet modestos yacimientos de cobre, plomo, zinc, cromo, oro, aluminio y petróleo, lo que ha hecho que diversas empresas, tanto nacionales como extranjeras se hayan interesado en hacer estudios más amplios en la zona. Tíbet posee además uno de los cinco únicos yacimientos de litio en el mundo, material usado en medicina, industria pesada y recientemente en baterías de coches eléctricos y dispositivos informáticos móviles, lo que lo convierte en un yacimiento estratégico.

GASTRONOMÍA

A causa de la gran altitud y las duras condiciones ambientales del Tíbet, su gastronomía es muy rica en calorías, proteínas y grasas. La alimentación diaria de los nómadas tibetanos se basa en dos alimentos muy energéticos: la tsampa, que consiste en harina generalmente de cebada tostada al fuego, y el té tibetano (chas), que es té con mantequilla de yak y sal. Otros platos más elaborados son, por ejemplo, el Thukpa (sopa de verduras, carne y pasta) y el momo (pasta con forma de ravioli —de un tamaño más grande que una croqueta— rellena de carne o verdura, hechos al vapor), así como los khabse (galletas). Igualmente se come carne de yak, oveja o cabra. También aprovechan la leche para hacer lassi, yogur batido y un poco de miel con carne de buey.

LENGUA PRINCIPAL: LENGUA TIBETANA

El budismo mahayana entró en el Tíbet gracias a Guru Rinpoché en el siglo VIII. Antes existía la tradición Bön. Con el auge del budismo, la antigua tradición casi desapareció, aunque más tarde fue recuperada y se fundaron 300 monasterios. Parte de la creencia Bön creó el budismo tibetano. La tradición Mahayana o Gran Vehículo no se limita a buscar la liberación personal, sino que tiene como finalidad expandir la sabiduría lograda y enseñar el camino a todos los seres. Este vehículo toma diferentes formas según las culturas: el Zen en Japón, el Tantra o Vajrayana en Tíbet.

Dejando la historia y la política a un lado, la ciudad de Lasha, capital y centro neurálgico del Tibet, tiene muchos lugares donde la espiritualidad flota por cada uno de sus rincones, estos son algunos de los lugares que todo turista no puede dejar de visitar.

BUDISMO TIBETANO

La educación es bilingüe y los niños tibetanos aprenden simultáneamente chino mandarín y tibetano. En la lengua tibetana, las palabras acostumbran a ser monosilábicas aunque se les añade un sufijo que normalmente denomina si es masculino, femenino, plural, verbo, etc. El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songsten Gampo. Este rey (el que introdujo el budismo al Tíbet) envió un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, estos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano.

LHASA

1. El Palacio de Potala, patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y uno de los edificios más importantes del país. Máxima expresión de la arquitectura tibetana y residencia de los Dalai Lama desde su fundación en 1648.

3. El monasterio de Sera que significa 'Recinto de Rosas'. El monasterio está a unos 3 km al norte de Lasha. Es el mayor centro educativo de la capital con cuatro colegios. Construido sobre una elevación de terreno su imponente vista desde Lasha lo convierte en un vigilante de piedra de toda la capital similar en situación a la Acrópolis de Atenas.

5. El Palacio Norbulingka, es un palacio que sirvió como residencia tradicional de verano de los dalais lamas desde 1780 hasta la toma de poder de la China en 1959, patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Muy cercano al hotel Lhasa y lo suficientemente alejado del bullicio del casco antiguo de la capital. Esta sucesión de pabellones y jardines fue abandonada durante un tiempo a finales del siglo IX pero con el resurgir del budismo en el siglo XI se convirtió de nuevo en uno de los edificios más importantes de la capital.

2. El templo de Jokhang, construido en el año 647 durante la dinastía Tanga y también patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Es el más importante de los templos budistas de Tíbet y su máxima atracción turística. Es una construcción de cuatro pisos con azules de bronce dorado que alberga una gran colección de imágenes budistas.

4. El monasterio de Drepung, está situado a los pies del Monte Gephel. Universidad de monjes budistas que ha llegado a albergar más de 10.000 estudiantes.

Hace algunos años viajar a Tíbet entraba más dentro de los planes de aventureros que de un turista casual pero hoy en día las facilidades que ofrece el gobierno chino al turista son numerosas. La polémica ocupación de China no hace sino redoblar los esfuerzos del gobierno en atraer al turismo a Tíbet, en un país cuya economía es principalmente agraria.

Si somos lo suficientemente valientes como para adentrarnos en el centro del continente asiático no podemos dejar de visitar si nuestro tiempo es limitado los palacios de Potala, Norbulingka y Jokhang y dejarnos invadir por el aire espiritual que impregna toda la ciudad. No podemos olvidar por supuesto nuestra mejor cámara fotográfica o de vídeo porque la vida y la arquitectura de Tíbet es algo que solo se puede ver en este territorio, es un viaje a los más profundo de la religión budista, el Jerusalén de Asia.

OTRAS CIUDADES
Shanghái cuenta con algunos de los mejores museos de China y son muchos los que merecen la pena. 
Estos son los más interesantes:

Shigatse

La segunda ciudad en importancia de la región del Tíbet es Shigatse, donde se alza el monasterio más alto del mundo, a 4.980 metros. A tan sólo 8 kilómetros de allí, está la base del Everest, la cumbre más elevada del planeta. Entre los sitios más destacados del lugar está el monasterio de Tashilunpo, construido en 1447 por el primer Dalai Lama, cuya capilla principal una estatua de enormes proporciones de Maitreya, el futuro Buda.

Tsetang

Tsetang, ciudad situada a 195 Km. de Lhasa, ilustra la historia temprana de Tíbet. El valle de los reyes, el palacio de Yumbu Lhakhang, y el monasterio de Tandruk, son sitios en los que se pueden realizar increíbles excursiones. En el Tibet no podemos dejar de visitar las regiones de Qamdo, Nagqu, Ngari, Nyingchi, Shannan y Xigatse, a donde encontraremos parajes bellísimos a donde se puede practicar ecoturismo y turismo de aventura.

Gyantse

En Gyantse se encuentra el Khumbun Stupa, que 77 cuartos y 100.000 imágenes de Buddha. La ciudad posee 112 capillas, de las cuales 23 están abiertas al público. El monasterio de Pelko Chode y la fortaleza de Gyantse, son otras de sus principales atracciones.

 

Otros destinos importantes son el Monte Kailash, sagrado para los tibetanos, budistas e hinduistas; la Reserva Natural de Qomolangma, junto al Monte Everestt; el Parque Nacional del Río Yarlong; el Palacio de Potala, el Palacio Norbulingka y el Templo de Jokhang; el Monasterio de Jashilumbu, el Monasterio de Sera, el Monasterio de Drepung y el Monte Gephel. 
DATOS ÚTILES

Si se camina por la calle, no se debe de adelantar a otra persona. Así mismo, si se cruza con una persona, se debe de dejar pasar primero.

En relación a los funerales, la inhumación a cielo abierto es una tradición local. No obstante hay tabúes contra personas que no pertenezca a la familia, es por eso que se recomienda a los turistas que no asistan a estos eventos por respeto.

Una cortesía popular en una festividad o celebración es obsequiar una pieza de seda denominada "hada. Usualmente es blanca, ya que simboliza la fortuna y la pureza.

 
  EXTENSION 2,5 millones de km2
CAPITAL Lhasa
POBLACION 6 millones de tibetanos; se estima que 7,5 millones de chinos se han trasladado al Tíbet como colonos.
IDIOMA Tibetano (de la familia lingüística tibeto-burmesa). El idioma oficial es el chino impuesto por los ocupantes.
COMIDA BASICA Tsampa (harina de cebada tostada)
BEBIDA NACIONAL Té con mantequilla salada
ANIMALES TIPICOS Yak salvaje, oveja azul Bharal, ciervo Musk, antílope tibetano, Kyang (asno salvaje de la planicie), Pica
AVES TIPICAS Gruella de cuello negro, quebrantahuesos, pato Shel Rudy, Ibis-bill
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Desforestación rampante, caza indiscriminada de grandes mamíferos, expoliación de recursos naturales, utilización del territorio como depósito de desechos nucleares
ALTITUD MEDIA 14.000 pies - 4.200 metros
CIMA MAS ALTA Chomo Langma (Monte Everest) 29.028 pies - 8.848 metros
PLUVIOMETRIA Varía considerablemente. Al oeste va de 1 mm en enero hasta 25 mm en julio. En el este va de 25-50 en enero hasta 800 mm en julio
TEMPERATURA MEDIA Julio 58 F; Enero 24 F.
DEPOSITOS MINERALES Bórax, uranio, iron, cromo, oro
RIOS PRINCIPALES Mekong, Yangtse, Salween, Tsangpo, Amarillo
ECONOMIA Tibetanos: predominantemente agricultura y cría de animales. Chinos: predominantemente oficiales del gobierno, milicia, comercio y sector servicios
PROVINCIAS U-Tsang (Tíbet Central), Amdo (N.E. del Tíbet), Kham (S.E. del Tíbet)
PAISES FRONTERIZOS India, Nepal, Bhután, Burma, China
BANDERA NACIONAL Dos leones de las nieves sobre tres joyas, todo rodeado por rayos rojos y azules. Prohibida en el Tíbet.
LIDER POLITICO Y RELIGIOSO El 14th Dalai Lama. En el exilio en Dharamsala, India.
GOBIERNO EN EL EXILIO Parlamentario
GOBIERNO EN TIBET Comunista
RELACION CON LA REPUBLICA Colonial
POPULAR CHINA
ESTATUS LEGAL Territorio Ocupado
 
ÚLTIMOS DATOS

El Tíbet ha registrado una mejoría sustancial en las condiciones de vida de su población urbana y rural desde su liberación pacífica en 1951, muestran datos estadísticos.

El producto interno bruto(PIB) per cápita aumentó de 142 yuanes (unos 21,97 dólares USA) en 1959 a 17.319 yuanes (unos 2677 dólares USA) en 2010, de acuerdo con estadísticas presentadas en una exposición para celebrar el 60° aniversario de la liberación pacífica del Tíbet.

El ingreso neto per cápita rural en el Tíbet se elevó a 4.139 yuanes (unos 639 dólares USA) en 2010, es decir 99,2 por ciento más respecto a los 2.078 yuanes (322 dólares USA) de 2005. El ingreso disponible per cápita urbano llegó a 14.980 yuanes (2.316 dólares USA) en 2010, un aumento de 78,1 por ciento con respecto a los 8.411 yuanes (1.300 dólares USA) de 2005, indican las cifras.

Desde la liberación del Tíbet, el gobierno central ha destinado casi 40.700 millones de yuanes (6,29 millones de dólares USA) para el desarrollo del sistema educativo de la región.

El índice de analfabetismo del Tíbet es actualmente de 1,2 por ciento, una situación muy lejana al 95 por ciento antes de su liberación. En 2010, la matrícula de niños en educación primaria en el Tíbet era de 99,2 por ciento.
También se ha logrado progreso en el desarrollo del sistema de salud y atención médica del Tíbet.
Los datos estadísticos indican que el índice de mortalidad infantil en el Tíbet descendió de 5.000 por cada 100.000 nacimientos hace 60 años, a 174,78 por cada 100.000 nacimientos el año pasado. Además, el índice de mortalidad neonatal disminuyó de 430 por cada 1.000 nacimientos antes de la liberación a 20,7 por cada 1.000 nacimientos en 2010. La población del Tíbet, que ascendía a 1,14 millones hace unos 60 años, se incrementó a tres millones a finales del año pasado.

Tíbet Comunicaciones y tecnología

Economía

Gastronomía Lengua
Budismo Lhasa Otras ciudades Datos útiles Ultimos datos
       
Regresar
OTROS SERVICIOS CHINA SERVICE
CHINA SERVICE
  Interpretes & traductores
  TRADUCCIÓN DE DOCUMENTOS DEL
MANDARÍN A INGLÉS O ESPAÑOL.
 
CHINA SERVICE
CHINA SERVICE
  Choferes  
  CON AMPLIO CONOCIMIENTO DE LA ZONA.  
CHINA SERVICE
CHINA SERVICE
  Guías  
  EN ESPAÑOL E INGLÉS, EXPERIMENTADOS.  
CHINA SERVICE