•Guerreros de terracota
Los Guerreros de terracota (兵馬俑; pinyin: bīng mă yŏng, traducción literal: "figuras de soldados y caballos") son un conjunto de más de 7000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. C.
Se encuentran dentro del Mausoleo de Qin Shi Huang, también conocido como Mausoleo del Primer Emperador Qin (秦始皇陵; pinyin: qín shĭ huáng líng), y fueron descubiertas en marzo de 1974 durante unas obras para el abastecimiento de aguas de regadío (pozo) cerca de Xi'an, provincia de Shaanxi, República Popular China. Desde el año 1987 están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Enterrando estas estatuas se creía que el Emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando. El ejército de terracota fue enterrado en formación de batalla en tres fosos, un kilómetro y medio al este de la tumba del Emperador, que a su vez dista 33 km al este de Xi'an. Los tres fosos tienen entre 4 y 8 metros de profundidad. Han sido excavados y se ha construido un tinglado en las ruinas, llamado Museo del Ejército de Terracota
El primer foso fue descubierto en 1974 de forma casual. En esa zona se había encontrado ya algunos restos a los que no se les había dado demasiada importancia hasta que la noticia del hallazgo del nuevo foso llegó a oídos de un arqueólogo que inició la excavación.
El foso tiene una superficie de 200 metros por 60 y contiene más de 6.000 guerreros, algunos de ellos aún por desenterrar. Las figuras son a tamaño natural: miden 1,80 m. de altura y están equipados con armaduras fabricadas también con terracota. La fosa se abrió al público en 1979.
Cada una de estas figuras tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc. Tras la caída de la dinastía Qin, los campesinos saquearon la tumba y robaron estas armas. Las figuras son de colores vivos y brillantes, pero este color se pierde apenas a las cinco horas de exposición al aire, debido a la oxidación. Se está buscando una técnica que permita mantener los colores originales; por el momento, se ha pospuesto la excavación de nuevos guerreros.
La segunda fosa abierta al público contiene 69 figuras y es conocida como "la fosa de los generales". Se cree que representa al estado mayor del ejército. También son visibles las figuras de cuatro caballos. La última fosa contiene unos 1.000 guerreros, muchos de ellos sin restaurar.
En 1980 se descubrieron dos carros de bronce pintados. Cada uno de estos carros está formado por más de 3.000 piezas. Los cuatro caballos de cada carro están guiados por un conductor imperial. Según algunos estudios, el primero de estos carros serviría para allanar el camino del séquito del emperador mientras que el segundo sería el carro en el que el monarca dormiría. Los carros, a la mitad aproximada del tamaño real, tenían incrustaciones de plata y oro.
En 2009 se descubrieron más guerreros sin barba, lo que indica que eran jóvenes. Se estima que de unos 17 años, lo que indica que por aquel entonces también se reclutaban menores en el ejército.
Ubicación
El mausoleo se encuentra en el monte Lí, a unos 30 kilómetros al este de la ciudad de Xian, en el distrito de Linton, en la provincia de Shaanxi, al noroeste de China. |
 |
• Gran mezquita
La gran mezquita en Xi'an es una de las mayores mezquitas de toda la República Popular China. Localizada en el distrito musulmán de la minoría hui, ocupa un área de 12.000 m². Como la de más importancia en Noroeste China cual goza de la fama pequeña Meca, esta mezquita fue construida hacia la dirección oeste originariamente en el año 742 durante la dinastía Tang para poder atender a los cada vez más numerosos creyentes musulmanes que habitaban en la ciudad. Y después sucesivamente fue restaurada durante las dinastías Ming y Qing. Por ejemplo, su puerta principal actual con nota que brilla la visita real fue una obra de la dinastía Qing.
Admirando la armonización de una arquitectura mixta sino-árabe como la mezcla con detalles que demuestra la influencia árabe en la Mezquita de Córdoba en España, nadie puede ignorar unas piedras con líneas de agua que forman naturalmente en eje de la mezquita. De frente se ven 4 pancartas rogando la Paz y la Obediencia en forma de tambor heredando un estilo típico y tradicional de Antigua China. Asimismo esta característica se precia en los techos y un par de tambores de piedra en dos lados de la puerta que se utilizan para prevenir contratiempos protegiendo casa.
Después de cruzar una otra puerta que fue la original construida en la dinastía Tang, los creyentes deben hacer lavabo en el cuarto de izquierda. En cuento a las habitaciones a la derecha, se usan de pequeña escuela que da cursillos del idioma árabe a la gente de Alá para que lea Corán. Delante de nosotros se levanta Xing-Xin Lou donde los creyentes reflexionan con frecuencia sobre sus errores y el imam canta sutras. Dentro del edificio, se ven cerradas unas cajas de madera que se utilizan para calcular el inicio del Ramadán. En sus paredes se ven diseños de nenúfares y en suelo, relieves con imagen de dragón mostrando su consenso a la política religiosa de China.
Tras 3 puertas conectadas y la Pabellón de Grulla, finalmente nos encontramos con el Salón Principal. Como se describe su nombre, lugar más destacado en la mezquita. Se admiran grabados en ébano de textos en árabe de unos versos de Corán por sus dos lados izquierdo y derecho. Lo de más misterio es que se ven 6 relojes en el dintel de la puerta para advertir horas exactas de 5 oraciones al día en ambas ciudades Meca y Pekín.
Esta mezquita ha recibido la visita de los reyes españoles en los 80s. |
 |
• Torre de la Campana
La Torre de la Campana, construida en la dinastía Ming, es el símbolo de Xian. Tiene 36 metros de altura y es el centro geográfico de la ciudad. De ella salen las cuatro calles principales: Gran Calle del Norte, Gran Calle del Sur, Gran Calle del Este y Gran Calle del Oeste. Antiguamente se usaba para marcar las horas. Por la mañana el sonido de su campana marcaba la hora de iniciar las actividades cotidianas, y abrir las puertas de la ciudad. |
|
 |
•Muralla de la ciudad
La muralla que rodea la ciudad de Xi'an es la mejor conservada de todas las que defendían las ciudades de China. Fue construida durante la dinastía Ming y hoy en día la totalidad de la muralla sigue en pie. Sigue siendo objeto de estudio ya que es un claro ejemplo de las técnicas militares antiguas.
Tiene forma rectangular y una longitud aproximada de 14 kilómetros. Su altura es de 12 metros y el ancho varía entre los 15 y los 18 metros. Alrededor de toda la muralla se encuentran torres de vigilancia y diversas edificaciones defensivas.
La muralla se construyó entre los años 1374 y 1378 sobre la antigua ciudad prohibida de la dinastía Tang. Con su construcción se quería proteger a la ciudad de los posibles ataques de tribus bárbaras ubicadas al oeste del país.
Con una puerta por cada uno de los puntos cardinales, la entrada principal a la ciudad se realizaba por la puerta sur. Cada una de las puertas tiene tres partes: una parte exterior que servía para defender la ciudad; una parte intermedia que se utilizaba como "trampa" para los posibles atacantes ya que está compuesta por un pequeño patio en la que los asaltantes se quedarían sin posibilidad de refugio; y una parte interna, utilizada para controlar la ciudad. |
 |
•Gran pagoda del ganso salvaje
La gran pagoda del ganso salvaje se encuentra ubicada al sur de la ciudad de china en la República Popular China. Fue construida durante la dinastía Tang en el año 648. El propósito de su construcción fue el de albergar una serie de escritos Budismo|budistas que trajo consigo el monje Xuanzang después de un viaje a la India.
En poco tiempo, la pagoda se convirtió en el centro de traducción más importante de textos budistas. Sirvió también para sistematizar las doctrinas budistas en el país ya que, aunque esta religión había penetrado en China seis siglos antes, no existían textos correctamente traducidos de sus doctrinas.
La pagoda original constaba de cinco pisos. Dada la dificultad de encontrar materiales sólidos como la piedra, se construyó con barro, reforzado en algunos puntos con ladrillos. La estructura era demasiado débil y se derrumbó al poco tiempo de su construcción.
Entre los años 701 y 704, la pagoda se recostruyó por orden del emperador Wu Setian. Se añadieron cinco pisos más a la torre original. Por desgracia, guerras posteriores dañaron la pagoda y se redujo su tamaño a los siete pisos actuales, con una altura total de 64 metros.
Tiene una forma piramidal y su ascenso se realiza por escaleras de madera. En la antigüedad se inscribían en su interior los nombres de todos aquellos que pasaban los exámenes imperiales que les convertían en oficiales. Esta tradición se mantuvo durante las dinastías Ming y Qing.
Alrededor de la pagoda está situado el Templo de la gracia maternal (Da Ci'en). Construido en el 589, fue reconstruido en el 647 por el emperador Li Zhi. Se construyó en memoria de la emperatriz Wende. |
 |
•Torre de la Campana
La Torre de la Campana, construida en la dinastía Ming, es el símbolo de Xian. Tiene 36 metros de altura y es el centro geográfico de la ciudad. De ella salen las cuatro calles principales: Gran Calle del Norte, Gran Calle del Sur, Gran Calle del Este y Gran Calle del Oeste. Antiguamente se usaba para marcar las horas. Por la mañana el sonido de su campana marcaba la hora de iniciar las actividades cotidianas, y abrir las puertas de la ciudad. |
 |
•Mausoleo de Han Yanglin
Camino del aeropuerto de Xian - Xianyang, en esa extensa llanura que los emperadores de la dinastía Han eligieron como eterna morada, se ha abierto en mayo del año de 2006 uno de los más interesantes complejos funerarios de China. Es la Tumba del emperador Jingdi (168 -141) de la dinastía Han.
Este emperador, admirador de la filosofía de Lao Zi y Huang Di, pasó a la historia por su política benevolente, pues disminuyó impuestos y trabajos al estado, redujo las penas, y dejo que la gente se recuperara de las guerras Y prosperara.
Su Mausoleo, iniciado en el año 153 a.c., destaca en la historia China por varias características especiales. La primera, que llama la atención a simple vista, es la presencia del mausoleo de la emperatriz, del mismo tamaño, junto al suyo. Esta muestra de la situación un poco más elevada de la mujer es esos años va reforzada por las abundantes figuras de amazonas descubiertas en el interior de la pirámide.
En el Mausoleo de Han Yangling se visitan especialmente tres cosas:
- 1. El Museo. Que cuenta con la exposición de las figuras desenterradas alrededor del Mausoleo. Las figuras aparecen desnudas, pues cuando se construyeron estaban vestidas de seda y tenían brazos articulados. Además de un buen número de personajes de la corte, se encuentran figuras que muestran guerreras, animales y personajes con rasgos que los identifican como habitantes de la Ruta de la Seda.
- 2. El Mausoleo. Es una gran pirámide de tierra, que como es habitual en las tumbas de esa época, protege la tumba del emperador. Allí es donde se ha realizado un inteligente diseño que permite a los visitantes bajar a esa tumba y pasear sobre un suelo de cristal transparente, sobre los objetos descubiertos en el interior de la misma. Aún no está escavada más que una parte de la tumba, pero es suficiente, no obstante, para despertar la admiración de los visitantes.
-3. La película en hologramas. Al final del recurrido una pequeña ala de cine proyecta una película con escenas de la vida del emperador Jingdi mediante técnicas de holografías complejas. ¡Toda una maravilla! |
|